jueves, 16 de septiembre de 2010

Vuelve el frio y con él...

Lo dicho, vuelve el frío y con el las ganas de comer platos de cuchara que nos hagan entrar en calor. Desde La Bola os proponemos nuestro cocido madrileño, para comenzar bien esta época de temperaturas más bajas.

El cocido madrileño es un alimento muy completo porque tiene legumbres, cereales y carnes. Además se dice que el cocido revitaliza el cuerpo después de una larga mañana, ya sea por el trabajo o por una extensa visita a pie por el Madrid de los Autrias.

¡Acérquense a La Bola para deleitarse con uno de nuestros cocidos!




www.labola.es

Espinacas a la catalana

Hoy vamos a hablar de uno de los entrantes que os ofrecemos en La Bola: Espinacas a la catalana.

Este entrante está compuesto por espinacas, piñones y pasas; todo ello rehogado en una sarten con un poco de aceite.

Las espinacas son una de las verduras con más alto contenido en proteinas. Esa verdura también presenta un alto contenido en provitaminas a y vitaminas c y e, todas ellas antioxidantes. En cuanto a su contenido en minerales, las espinacas son ricas en calcio, hierro, magnesio, potasio, sodio, además de presentar también buenas cantidades de fósforo y yodo.

Los piñones son un fruto seco que se come tanto crudo como cocinado.
Su riqueza en calcio y magnesio les hacen muy aconsejables en etapas de crecimiento o como alternativa o complemento a los lácteos. Así mismo sus ácidos grasos mono y poliinsaturados les hacen muy indicados para combatir el colesterol y las enfermedades cardiovasculares.

Las pasas son uvas parcialmente deshidratadas. Son fuente excelente de potasio, calcio, hierro y de provitamina A (beta-caroteno) y niacina o B3. La vitamina C, en mayor cantidad en la fruta fresca se pierde durante el desecado. Constituyen una fuente por excelencia de fibra soluble e insoluble, lo que le confiere propiedades saludables para mejorar el tránsito intestinal.

¿Habéis probado alguna vez las espinacas a la catalana? ¿Os han gustado?



www.labola.es

jueves, 9 de septiembre de 2010

Revuelto especial de la casa ajetes, setas y gambas

Cambiando un poco el menú, hoy os aconsejamos en La Bola el Revuelto especial de la casa: ajetes, setas y gambas.

Este revuelto se caracteriza por fusionar productor del mar y de la tierra, aportandop cada uno sus propiedades:

- Ajetes: son unas hortalizas que se cultivan en cualquier época del año. Son muy parecidas al ajo aunque on un sabor mucho más suave. El ajete previene algunas dolencias cardiovasculares ya que es un vasodilatador, por lo que permite mayor fluidez a la sangre y disminuye la presión a la vez que mejora la circulación sanguínea

- Setas: No son ni vegetales ni animales, pertenecen al reino Fungi (los hongos). La época en la que son de mejor calidad es el otoño. Las setas se catacterisan por su alto contenido en vitaminas B2, B3, D2, en minerales como el potasio, el calcio o el fósforo. Favorecen el tránsito intestinal, ayudan al crecimiento de los niños, contribuyen al buen funcionamiento de las tiroides, etc.

- Gambas: es un marisco muy utilizado en los revueltos. Tiene un alto contenido en proteínas, calcio y hierro.



¿Os gustan los revueltos? ¿Qué ingredientes os gustan más en los revueltos?


www.labola.es

Historia de la Calle de la Bola



El origen del nombre de esta calle se puede adivinar gracias a su placa. Esta vía debe su nombre al popular juego, bastante parecido a los bolos, que se jugaba en esta calle.
Como muchas otras calles, ha tenido otros nombres a lo largo de su existencia. Un ejemplo de ello es Calle de la Encarnación, por su proximidad al convento del mismo nombre, o Calle de Malcampo, durante la revolución de 1968, por ser este uno de sus generales. También podría haberse llamado Calle de Menéndez Valdés o Calle de Ramón Gómez de la Serna, en referencia a los ilustres vecinos de La Bola, pero se llama así: Calle de La Bola. Y se recuerda en su placa y en la bola que hay en el exterior de nuestro restaurante.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Nuestro cocido madrileño: Un placer real


Así lo describimos en La Bola:

Tan tentador es este cocido, que es apetecido por gentes de toda laya y gozar, en consecuencia, del consenso general de todos los madrileños, por encima de las consideraciones sociales.

Todo es curioso en este plato, desde la forma de cocinarlo a la de comerlo.

Primero nos traen un plato con fideos donde nos volcarán el caldo del puchero de barro y nos tomaremos una propiedad reparadora, que nos hace ver las cosas desde otro punto de vista, con más optimismo. Hemos terminado la sopa y llega el segundo vuelco.. De entre los garbanzos emerge una punta de morcillo, un trozo de gallina, patata, un cuadro de tocino y , si buscamos bajo los garbanzos, veremos que también hay chorizo y hueso de jamón. Un camarero nos trae el repollo para acompañar y algo más: tomate especiado con comino, guindillas y cebolleta, que son el acompañamiento perfecto para tan suculento plato.





www.labola.es

jueves, 2 de septiembre de 2010

Pierna de cordero asada, otra de nuestras especialidades

En La Bola no solo servimos cocido, sino otros muchos platos tradicionales castellanos. Entre ellos se encuentra la pierna de cordero asada.

Asamos las piernas individualmente, en un plato de barro en nuestro horno. Como aliño le echamos un poco de tomate, cebolla, ajos, aceite y agua.



¡Anímate a probarla!


www.labola.es

jueves, 26 de agosto de 2010

Los alrededores de La Bola

La Bola está situada en pleno Madrid de los Austrias, en una calle aledaña a la Plaza de Oriente.

La Plaza de Oriente se trata de una plaza rectangular de cabecera curvada, de carácter monumental, cuyo trazado definitivo responde a un diseño de 1844 de Narciso Pascual y Colomer, heredero de varios proyectos anteriores. Uno de sus principales impulsores fue el rey Jose I, quien ordenó la demolición de las casas medievales situadas sobre su solar.

Está presidida por dos de los edificios más relevantes de la capital: su contorno occidental lo delimita el Palacio Real y el oriental el Teatro Real. Su cara norte la conforma el Real Monasterio de la Encarnación, al que le fue expropiado el Huerto de la Priora para integrarlo dentro de la plaza.

Además de los citados edificios, esta plaza monumental alberga diferentes jardines histórico-artísticos y una colección escultórica, en la que destaca especialmente la efigie de Felipe IV, obra del siglo XVII de Pietro Tacca. Está considerada como la primera estatua ecuestre del mundo sujetada únicamente por las patas traseras del caballo.


Los Jardines de Sabatini se encuentran situados frente a la fachada norte del Palacio Real, entre la calle de Bailén y la cuesta de San Vicente. Ocupan una extensión de 2,54 hectáreas.

Estos jardines fueron construidos en los años 30 del siglo XX tras la proclamación de la Segunda República, en el lugar que ocupaban las caballerizas construidas por el arquitecto italiano Francesco Sabatini junto al Palacio Real.

El Gobierno de la República ordenó la incautación de diferentes bienes del Patrimonio Real, entre ellos éste, cediéndolo al Ayuntamiento de Madrid para poder levantar un parque público. El proyecto fue adjudicado al arquitecto zaragozano Fernando García Mercadal tras resultar ganador en el concurso convocado. En 1972 se reformaron los jardines, construyéndose las escaleras monumentales.






Taberna La Bola
www.labola.es