jueves, 14 de julio de 2011

Mercado de San Miguel y bonito con tomate

Tras el post anterior dedicado a todos los viajantes veraniegos, retomamos la agenda cultural de nuestra idolatrada capital con un edificio tan funcional como esplendoroso: el Mercado de San Miguel, al lado de la Plaza Mayor. En estos meses en los que tenemos más tiempo libre e incluso llegamos a desperdiciarlo, nuestra recomendación siempre será la de meterse en la cocina y probar a imitar las recetas degustadas en La Bola, posiblemente con poco éxito debido al inigualable don de nuestros cocineros y cocineras.... Pero en todo caso, para conseguir cierto parecido se debe contar con las mejores materias primas, ya sean legumbres, carne, pescado o vegetales. Y a no ser que tengamos huerto, piscifactoría o granja en el jardín trasero, el Mercado de San Miguel es la mejor opción.


El mejor ejemplo de la arquitectura del hierro en Madrid se encuentra en este mercado de 1916, que actualmente es todo un templo de la gastronomía, formado por un conjunto de 33 puestos de exquisitos productos y escogidas materias primas, tanto de venta como de restauración, y una cuidada decoración que hacen de él un elegante espacio de múltiples usos en pleno casco histórico.

En la época medieval esta zona era mercado abierto, rodeado de puestos (cajones) dedicados a la compra-venta de los productos artesanales producidos por los gremios. En la época de José Bonaparte se mandó derribar la antigua iglesia parroquial de San Miguel de los Octoes. En su lugar quedó una plazuela en la que se proyecta construir el mercado que heredaría el nombre de la antígua parroquia. En 1809 era un mercado "al descubierto" especializado en la venta de pescado. Fue construido el mercado cerrado entre 1913 y 1916 bajo la supervisión del arquitecto Alfonso Dubé y Díez, inspirado en otros mercados europeos realizados en hierro al estilo del de Las Halles de París. Sin embargo, su actividad comercial es muy anterior, como señalábamos, ya que en su ubicación existía antes un mercado de comestibles al aire libre.

Para evitar su defunción, un grupo de particulares con intereses arquitectónicos y gastronómicos han formado la sociedad: El Gastrónomo de San Miguel, actual dueña mayoritaria del mercado. Su objetivo es resucitar y mejorar su actividad tradicional creando un mercado que tiene como referencia el de La Boquería de Barcelona; con una oferta centrada en productos de gran calidad, alimentos de temporada, asesoramiento gastronómico, posibilidad de probar aquello que va a formar parte de la cesta de la compra, comer de picoteo o tomándose tiempo, con la ventaja de horarios flexibles. Pero además, El Gastródomo de San Miguel quiere formar parte de la agenda madrileña de eventos realizando diferentes actividades relacionadas con el ocio y la cultura, ayudando a revitalizar el casco antiguo de la capital.

Vosotros, los cocinillas que añoráis el humilde mercadito de antaño y aborrecéis las grandes superficies impersonales y frenéticas, podéis acercaros los Lunes, Martes, Miércoles y Domingos de 10:00 a 24:00 y los Jueves, Viernes y Sábados de 10:00 a 02:00. Para el resto, los que asumís que esto de la cocina no se os da bien y preferís dejarlo en manos de profesionales, pasaos por La Bola para saborear un auténtico manjar de temporada, el Bonito con tomate:

www.labola.es

viernes, 8 de julio de 2011

Ferias de la Tapa en toda España y Menú de Tapas

Esta semana hemos pasado lista y nos faltan muchos incondicionales en nuestras mesas. La huida masiva de Madrid en el mes de Julio nos obliga a abandonar virtualmente el turismo local y viajar por toda España para informaros de los eventos culinarios que ignoráis y que podrían estar teniendo lugar a dos calles de vuestros hoteles, apartamentos y albergues. Nos centraremos en las ferias de Tapeo, que en época estival parece que la caña y el picoteo se anteponen al mantel y a la larga sobremesa.
  • Hasta el próximo 15 de septiembre se celebra la X Ruta del Tapeo de Cádiz “Un rosario de tapas” en la que participan 43 establecimientos hosteleros de la capital gaditana con tapas relacionadas con los productos a los que este año se dedica la ruta: el atún y la caballa. Con varias categorías diferentes esta ruta de la tapa promete ofrecer opciones para todos los gustos. En la categoría ‘Tapa Cai” los hosteleros ofrecerán  una tapa con bebida por 2,70 €, en la ‘Tapa Postre” se podrá degustar un menú de tapas con un precio de 8 €, y en la categoría “De lo bueno, lo mejor” se presentarán las tapas premiadas en ediciones pasadas. Además, se han instaurado dos “Día el Tapeador” el 20 de julio y el 10 de agosto en los que las tapas costarán 1,50 €
  • La II Feria del Vino y de la Tapa de Antequera se celebra hasta el día 9 de julio en el Paseo Real de Antequera, donde se ha habilitado un espacio para que 38 establecimientos participantes, ofrezcan sus tapas a los visitantes. En esta ocasión Córdoba será la provincia invitada a la feria.
  • Hasta el 10 de julio si te acercas a Pilar de la Horadada, Alicante, podrás disfrutar de la III Ruta de la tapa y el cóctel, con tapa+bebida a 2€ y cócteles a 2€ también.
  • Si pasas por la localidad murciana de Águilas hasta el 1 de agosto podrás disfrutar de la III Ruta del tapeo en la que los 12 establecimientos participantes ofrecen tapa + bebida por 2€.
  • En la provincia de Valencia nos encontramos durante un tiempo por el momento indeterminado, la feriaTapeo Beach de Gandía, con 29 establecimientos playeros ofreciendo el combinado tapa + bebida a 2€. Según vayan viendo la respuesta del público esperan mantener la feria más tiempo.
  • En Benissa, Alicante, la III Ruta de la tapa lleva el nombre “Benissa amb sabor: cultura i tapes” en la que todos los viernes entre el 8 y el 31 de julio 15 establecimientos del casco urbano ofrecerán para degustación 30 tapas variadas al precio de 2€ con una bebida.
  • La III Ruta do pincho de Verán se celebra los fines de semana entre el 9 y el 31 de julio en el Concello de Carballo, A Coruña. Los cinco establecimientos participantes servirán pinchos con cada consumición que se les pida entre las 13 y las 15 horas y de 20:30 a 22:30.
  • Durante todo el mes de julio, en San Cristóbal de La Laguna 71 bares y restaurantes participarán en laIV Ruta de la tapa de la ciudad. En cada uno de los establecimientos participantes podremos degustar una tapa con bebida (copa o vaso de vino de Tenerife, cerveza, agua o refresco), por 2,50 €.
Si no os encontráis cerca de ninguna de estas ciudades, siempre podéis chequear la zona con Foursquare y localizar algún restaurante de comida típica de la región. Si no conocéis Foursquare es el momento de descubrir el agradable acto de hacer CHECK-IN y opinar acerca de todo tipo de locales, incluido el nuestro. Sólo necesitáis un móvil con conexión a Internet y un dedo con el que pulsar el recuadro verde que registre vuestra situación a través del sistema de geolocalización.
Si por el contrario sois de los que se impacientan tras la marcha de la inmensa mayoría y se resignan a esperar unos meses para irse de vacaciones, en la Bola tenemos un Menú de Tapas Madrileñas que puede saciar igualmente vuestras necesidades alimenticias aunque no las paisajísticas. Se compone de:
·Ensalada Mediterránea
·Callos
·Ropavieja
·Chopitos
·Pisto Manchego
·Huevos Rotos con Jamon y pimientos
·Buñuelo de manzana con helado
·Vino y agua

sábado, 2 de julio de 2011

Plaza de Toros de Las Ventas y Cordero Asado

El pasado mes de Mayo fue el Mayo con mayor número de visitantes a la Comunidad de Madrid desde 1999. El turismo no mengua a pesar de la crisis, y en La Bola lo notamos de primera mano. Uno de los grandes atractivos de la capital es la plaza de toros de Las Ventas, la segunda más grande en cuanto a diámetro del ruedo pero la primera en importancia a nivel mundial. Debido a su tamaño es fácil localizarla en Google Maps, pero por si acaso detallamos la dirección: número 237 de la calle de Alcalá, en el barrio de la Guindalera del distrito de Salamanca. La estación de metro más cercana es la de Ventas (línea 2 y línea 5).



Fue inaugurada el 17 de junio de 1931, con el nombre de plaza de Las Ventas del Espíritu Santo, por ser el nombre de la zona en esa época, aunque permaneció prácticamente cerrada durante tres años, hasta su inauguración definitiva en1934, con Juan Belmonte, Marcial Lalanda y Joaquín Rodríguez "Cagancho" en el cartel. Un año después se desarrolló la primera temporada completa con toda normalidad, pero en 1936 la guerra civil hace que se interrumpa la temporada taurina, y convierte al coso en una inmensa huerta durante 34 meses. No se reanudarían las actividades taurinas hasta el 24 de mayo de 1939.

Actualmente no estamos en temporada de Ferias, ya que la del Aniversario terminó a principios de Junio y la próxima, la feria de Otoño, comenzará en Octubre. No obstante hay corridas todos los domingos ininterrumpidamente desde las primeras semanas de Marzo hasta finales del mes de Octubre. A pesar de lo que se cree, las entradas para la plaza abarcan cualquier posibilidad económica. Desde 2,20 euros se puede asistir a una novillada con picadores.

Los próximos festejos de las Ventas son:

3 de Julio. 20:30
Novillos de Zacarías Moreno (debut en Madrid) para Luis Miguel Casares, Juan del Álamo y Víctor Barrio.
10 de Julio20:30
Novillos de José Cruz para Jiménez Fortes, Conchi Ríos (de Murcia, presentación en Madrid) y López Simón.
17 de Julio20:30
Novillos de Javier Molina para Sergio Flores, Adolfo Ramos (de Melilla, presentación en Madrid) y Luis Gerpe (de Seseña, Toledo, presentación en Madrid).
24 de Julio20:30
Novillos de Guadalest para Diego Silveti, Mario Alcalde (De Madrid, presentación) y Cayetano Ortiz (de Beziers, Francia, presentación en Madrid).
31 de Julio20:30
Novillos de Guadaira para Alberto Durán (de Villamor, Zamora, presentación en Madrid), Tulio Salguero (de Badajoz, presentación en Madrid) y Rafael Cerro.

Para reservar entrada debe llamarse al número 902 15 00 25, y aprovechando que se tienen el teléfono en mano, también al  915 476 930 para reservar mesa el lunes en La Bola (recordamos que cerramos los domingos a partir de hoy) y poder comentar con nuestros cercanos la experiencia taurina. El Menú de Aperitivos para grupos es nuestra recomendación para esta semana, ya que en época estival es fácil juntarse unos cuantos a la hora de comer, y más aún cuando el plato que lo corona es una pierna de cordero de este porte:


Menú de aperitivos:
·Aperitivos
  ° Setas con jamón
  ° Ropavieja
  ° Revuelto de pisto
  ° Callos
·Medallón de solomillo a la pimienta o cordero asado
·Buñuelos de Manzana con Helado
·Vinos de Rioja Viña Valoria (Blanco, tinto o rosado)
·Café y licor de frutas

sábado, 25 de junio de 2011

Veranos de la Villa y Gazpacho

Muchos habéis cogido puente y habéis aprovechado para visitar la periferia, pero damos fe de que Madrid no se vacía. Para todos los que preferís la aglomeración y el calor de la capital, tenemos un plan tentador que ofreceros: los Veranos de la Villa

Vuelve una de las citas imprescindibles de los veranos de la capital. Danza, teatro y conciertos en las noches de verano en el escenario Puerta del Ángel, los Jardines de Sabatini y diferentes calles y plazas del centro de la capital, así como los teatros municipales y privados y las salas de música en vivo. El festival se desarrollará entre los próximos 23 de junio y 28 de agosto en diversos escenarios de la capital. El cuartel de Conde Duque se reincorpora como escenario con propuestas en sus recién estrenados teatro y auditorio mientras que Matadero Madrid se afianza como espacio del festival. La Puerta del Ángel se consolida como uno de los escenarios más importantes dentro del panorama musical español durante el verano con la participación de Miguel Poveda, Dúo Dinámico Love of lesbian, Michel Camilo, Tomatito, M Clan o Los Planetas.

A continuación recopilamos los eventos más destacados para este fin de semana en adelante:

Hoy en Sabatini tiene lugar la Gran Noche del Bolero con Pastora Soler, Rafael Basurto, y Francisco con los Parrandboleros, y mañana la actuación en el mismo lugar de Manuel Lombo. Por otro lado, ambos días a las 12 horas Sabatini recibe el circo ecológico de Alejandra Botto.

En el Palacio Real y a partir del 29 de Junio y hasta el 10 de Julio tendrá lugar a las 22 horas “The imperial Ice Star”, representación del Lago de los Cisnes sobre hielo. Otro evento tan original y exclusivo como el anterior es la Gala de los Campeones de Magia, del 28 de junio al 3 de julio en la Sala 1 de Las Naves del Español.

Dentro de unos días también la estación de Chamartín recibirá Cuarteto Granada que con violas, violines y violonchelos llevará al pasajero a un viaje más allá del suburbano. Un viaje a través de los románticos europeos que tendrá lugar el el 28 de junio, a las 12 y a las 20,30 horas.

En cuanto a danza, “Solo y Amargo” toma la sala 2 de Matadero Madrid. Espectáculo flamenco intenso hasta la extenuación, valiente y desgarrado, rodeado de brillantes músicos y cantaores. Desde el 22 de junio hasta el 3 de julio, de martes a domingo, a las 21 horas.

Para los amantes del teatro, la Casa de Vacas recibe la obra nominada a los Premios Max 2001 como mejor espectáculo, “Naranjas Exprimidas”, los días 22 al 26 de junio a las 20 horas; mientras que el Teatro Español acoge “Los Persas de Esquilo” del 23 de junio al 24 de julio.

Aquí os dejamos los horarios de las diferentes taquillas en las que se pueden adquirir las entradas.

No hace falta recordar que el ocio (y más aún  las actividades a cielo abierto bajo un sol que no perdona) debe ir siempre acompañado de una comida reconfortante a la sombra y en agradable compañía del aire acondicionado. La Bola como de costumbre es la mejor opción en estos casos, y con más razón tras haber adaptado su carta al verano incluyendo gazpacho, otras muchas variedades de ensalada y pescado de temporada como el bonito. Los 35 grados han relegado inevitablemente nuestro cocido a un segundo plano.


Y con el nuevo horario de verano llega nuestro merecido descanso semanal: desde el 2 de Julio hasta el 11 de Septiembre cerramos los sábados al mediodía y los domingos todo el día.


www.labola.es

sábado, 18 de junio de 2011

Ritos y secretos del cocido madrileño: revelamos nuestra receta


Foto de Pilar Galludo Garrido

El cocido madrileño: tantas veces degustado y tan pocas veces indagado el por qué de tenerlo en nuestra mesa. El plato más característico de nuestra Comunidad Autónoma merece una entrada acerca de las razones por las que nuestros antepasados lo cocinaban antaño, por qué nosotros mantenemos la misma receta y por qué nuestros hijos y nietos también lo comerán una vez a la semana.

Su origen madrileño es más bien incierto. La mayoría de los historiadores culinarios apuntan a una evolución de la olla podrida manchega (mencionada habitualmente en la literatura del Siglo de Oro). Este plato constituía el único alimento para gran parte de la población. Se cocinaba en una olla de buenas dimensiones, donde se cocían todos los ingredientes excepto los garbanzos, alubias blancas, medio repollo y el seso, que se iban añadiendo uno a uno cada dos horas. Esta Olla podrida se servía en varios platos, separando carnes y sabores, adornándose con ensaladas de lechuga, tomate, pimientos rojos y cebolletas.

No obstante el plato adquiere la denominación de madrileño ya a finales del siglo XVII. La identificación con la capital de España se hace en un periodo que va desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Durante esa identificación el plato tuvo que ser aceptado por la clase burguesa española y por la Corte española, algo que ocurre cuando aparece en los menús de los resturantes y abandona su lugar en las tabernas y figones.

Actualmente el cocido madrileño es habitual los miércoles en los menús del día de los restaurantes y es servido en dos vuelcos, aunque tradicionalmente se servía el caldo por un lado, los garbanzos, la patata y la verdura por otro y por último, la carne.

Como nos gusta tener en cuenta siempre la salud, no olvidamos que el 
cocido posee todos los elementos necesarios para la alimentación: aporta de hidratos de carbono, fibra y proteínas. Los garbanzos son deficientes en los aminoácidos azufrados, metionina y cisteína, pero las carnes añadidas al cocido equilibran esta escasez.

Ahora que ya sabéis algo más acerca de este plato centenario, os damos la oportunidad de guisarlo al estilo de La Bola revelándoos la receta al detalle:



Eso sí, para su preparación no os bastará con los utensilios básicos. Necesitaréis nada menos que un horno de leña y un puchero de barro bien amplio, asique id llamando a los familiares del pueblo.



www.labola.es

viernes, 10 de junio de 2011

Últimos días de la Feria del Libro y Menú de aperitivos

La Feria del Libro de Madrid cumple 70 años este 2011. El país invitado en esta edición es Alemania, lo que nos permite conocer un poquito más su creación literaria y autores bajo el lema de ¡AleManía en la Feria del Libro!. Rebosa novedad y juventud, ya que continúa siendo un plan familiar por excelencia. 

Pero no creemos que la Feria necesite a estas alturas presentación ninguna. Este post intenta ser un último toque de atención para los que no han encontrado excusa para pasarse durante los 14 días anteriores. Nosotros intentaremos convenceros: es el último fin de semana de la Feria, ya no hay lluvia, es día de descanso, los niños agradecerán el paseo y entre 349 casetas es imposible no  encontrar algo de nuestro gusto. Si el problema reside en no ser lector, es sin duda momento de aprovechar la gran oferta literaria y encontrar ese libro de cabecera que nos descubra el fenómeno de "insomnio por sed de lectura".

Isabel Allende, invitada estrella indudable de esta edición, ya pasó por la Feria el día 8, pero aún quedan tantos escritores como casetas dispuestos a firmar, entre los que destacamos a la periodista y escritora Julia Navarra que presentará su última novela: “Dime quién soy” el día 11, la escritora de libros infantiles Care Santos el día 11 también, y Carlos Pujol Leiva con su nuevo libro “Diario de un Erasmus” el domingo 12.

En cuanto a actividades programadas destacamos Rutas literarias por el Retiro (en el pabellón MBT) los días 10 y 11, el cuentacuentos Walter Moers (en el pabellón "A Alemania se va por aquí") el día 11, la mesa redonda Del papel al ciberespacio. Metamorfosis de la literatura y la crítica. (en el pabellón Círculo de Lectores) el día 12 y la conferencia Desconocida hasta hoy: la literatura en lengua alemana sobre la Guerra Civil española (en el pabellón de Universidades Públicas Madrileñas) también el domingo 12.

Recordamos que la Feria del Libro se celebra en el céntrico Parque del Retiro de Madrid, al que resulta muy fácil llegar en transporte público: en metro las estaciones Príncipe de Vergara (líneas 2 y 9), Retiro (línea 2) e Ibiza (línea 9), en autobús las líneas 2, 19, 20, 26, 28, 61, 63, 146 y C-1 y en cercanías las estaciones Recoletos y Atocha.

Y depués de una tarde cultural con la mejor compañía, os sugerimos probar nuestro Menú de Aperitivos para grupos, compuesto por:

       ·Aperitivos
            ° Setas con jamón
            ° Ropavieja
            ° Revuelto de pisto
            ° Callos
      ·Medallón de solomillo a la pimienta o cordero asado
      ·Buñuelos de Manzana con Helado
      ·Vinos de Rioja Viña Valoria (Blanco, tinto o rosado)
      ·Café y licor de frutas


Si escogéis el domingo 12 de clausura para ir a la Feria del Libro, recordad que la visita a La bola deberá ser a mediodía y no después del paseo, ya que cerramos los domingos por la noche.


www.labola.es

miércoles, 1 de junio de 2011

Remodelada Plaza de Isabel II y Solomillo "Real"

Las compras matutinas o el fin de la jornada laboral nos llevan hasta la Puerta del Sol, punto neurálgico por excelencia de Madrid capital y una de las localizaciones más candentes en estos momentos. El bullicio de la plaza nos invita a continuar nuestra ruta con destino a la Taberna La Bola por la tranquila calle peatonal que aparece a mano izquierda (desde el Kilómetro 0). Recorremos la Calle del Arenal para desembocar en una plaza emblemática de Madrid, recientemente remodelada y peatonalizada, que junto con la simultánea obra de Callao, deja patente esa sana insistencia por eliminar el tráfico del centro y hacer más transitables nuestras calles.


La Plaza de Isabel II (denominada popularmente como Plaza de la Ópera) es una plaza, como decimos, muy céntrica. Además de la calle Arenal, podemos acceder a ella por Arrieta, Campomanes, Carlos, Carlos III e Isabel II. La plaza fue hasta el siglo XVII un centro de recogida de aguas en Madrid (punto de reunión de aguadores) siendo igualmente un lavadero de la zona. Cuando se inició la construcción de la Plaza de Oriente, la fuente de los Caños del Peral quedó enterrada a diez metros de profundidad. En 1991fue localizada durante las obras de ampliación realizadas por Metro, siendo técnicamente imposible su integración en el andén.

La reina promovió hacia mitad del siglo XIX dicha ordenación urbanística del lugar en el contexto de las obras de construcción del Teatro Real, un edificio de estilo neoclásico que preside la cara occidental del recinto. Abrió sus puertas el 10 de octubre de 1850, coincidiendo con el cumpleaños de lsabel II. En el centro de la plaza, hay instalado un monumento escultórico dedicado a la reina, obra de José Piquer y Duart, en el que se representa a la soberana mirando hacia el Teatro Real. Un año después la estatua se desmontó del centro de la plaza y se colocó en el Teatro Real, pero en el año 1905 regresó a su hegemónica ubicación, donde hoy por hoy se mantiene.

Archivo:Madrid - Plaza de Isabel II - 20110418 172727.jpg
En la actualidad, la plaza luce orgullosa su amplitud y descongestión de viandantes, que la hacen perfecta para hacer un alto en el camino, descansar los pies y escuchar con detenimiento a nuestro estómago. Ya sólo queda subir por la calle Arrieta y entrar a mano derecha por la calle de la Bola para no demorar más el mejor momento del día y poder saciar nuestro apetito con un Solomillo a la plancha que nada tiene que envidiar al menú de la realeza borbónica.