sábado, 25 de junio de 2011

Veranos de la Villa y Gazpacho

Muchos habéis cogido puente y habéis aprovechado para visitar la periferia, pero damos fe de que Madrid no se vacía. Para todos los que preferís la aglomeración y el calor de la capital, tenemos un plan tentador que ofreceros: los Veranos de la Villa

Vuelve una de las citas imprescindibles de los veranos de la capital. Danza, teatro y conciertos en las noches de verano en el escenario Puerta del Ángel, los Jardines de Sabatini y diferentes calles y plazas del centro de la capital, así como los teatros municipales y privados y las salas de música en vivo. El festival se desarrollará entre los próximos 23 de junio y 28 de agosto en diversos escenarios de la capital. El cuartel de Conde Duque se reincorpora como escenario con propuestas en sus recién estrenados teatro y auditorio mientras que Matadero Madrid se afianza como espacio del festival. La Puerta del Ángel se consolida como uno de los escenarios más importantes dentro del panorama musical español durante el verano con la participación de Miguel Poveda, Dúo Dinámico Love of lesbian, Michel Camilo, Tomatito, M Clan o Los Planetas.

A continuación recopilamos los eventos más destacados para este fin de semana en adelante:

Hoy en Sabatini tiene lugar la Gran Noche del Bolero con Pastora Soler, Rafael Basurto, y Francisco con los Parrandboleros, y mañana la actuación en el mismo lugar de Manuel Lombo. Por otro lado, ambos días a las 12 horas Sabatini recibe el circo ecológico de Alejandra Botto.

En el Palacio Real y a partir del 29 de Junio y hasta el 10 de Julio tendrá lugar a las 22 horas “The imperial Ice Star”, representación del Lago de los Cisnes sobre hielo. Otro evento tan original y exclusivo como el anterior es la Gala de los Campeones de Magia, del 28 de junio al 3 de julio en la Sala 1 de Las Naves del Español.

Dentro de unos días también la estación de Chamartín recibirá Cuarteto Granada que con violas, violines y violonchelos llevará al pasajero a un viaje más allá del suburbano. Un viaje a través de los románticos europeos que tendrá lugar el el 28 de junio, a las 12 y a las 20,30 horas.

En cuanto a danza, “Solo y Amargo” toma la sala 2 de Matadero Madrid. Espectáculo flamenco intenso hasta la extenuación, valiente y desgarrado, rodeado de brillantes músicos y cantaores. Desde el 22 de junio hasta el 3 de julio, de martes a domingo, a las 21 horas.

Para los amantes del teatro, la Casa de Vacas recibe la obra nominada a los Premios Max 2001 como mejor espectáculo, “Naranjas Exprimidas”, los días 22 al 26 de junio a las 20 horas; mientras que el Teatro Español acoge “Los Persas de Esquilo” del 23 de junio al 24 de julio.

Aquí os dejamos los horarios de las diferentes taquillas en las que se pueden adquirir las entradas.

No hace falta recordar que el ocio (y más aún  las actividades a cielo abierto bajo un sol que no perdona) debe ir siempre acompañado de una comida reconfortante a la sombra y en agradable compañía del aire acondicionado. La Bola como de costumbre es la mejor opción en estos casos, y con más razón tras haber adaptado su carta al verano incluyendo gazpacho, otras muchas variedades de ensalada y pescado de temporada como el bonito. Los 35 grados han relegado inevitablemente nuestro cocido a un segundo plano.


Y con el nuevo horario de verano llega nuestro merecido descanso semanal: desde el 2 de Julio hasta el 11 de Septiembre cerramos los sábados al mediodía y los domingos todo el día.


www.labola.es

sábado, 18 de junio de 2011

Ritos y secretos del cocido madrileño: revelamos nuestra receta


Foto de Pilar Galludo Garrido

El cocido madrileño: tantas veces degustado y tan pocas veces indagado el por qué de tenerlo en nuestra mesa. El plato más característico de nuestra Comunidad Autónoma merece una entrada acerca de las razones por las que nuestros antepasados lo cocinaban antaño, por qué nosotros mantenemos la misma receta y por qué nuestros hijos y nietos también lo comerán una vez a la semana.

Su origen madrileño es más bien incierto. La mayoría de los historiadores culinarios apuntan a una evolución de la olla podrida manchega (mencionada habitualmente en la literatura del Siglo de Oro). Este plato constituía el único alimento para gran parte de la población. Se cocinaba en una olla de buenas dimensiones, donde se cocían todos los ingredientes excepto los garbanzos, alubias blancas, medio repollo y el seso, que se iban añadiendo uno a uno cada dos horas. Esta Olla podrida se servía en varios platos, separando carnes y sabores, adornándose con ensaladas de lechuga, tomate, pimientos rojos y cebolletas.

No obstante el plato adquiere la denominación de madrileño ya a finales del siglo XVII. La identificación con la capital de España se hace en un periodo que va desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Durante esa identificación el plato tuvo que ser aceptado por la clase burguesa española y por la Corte española, algo que ocurre cuando aparece en los menús de los resturantes y abandona su lugar en las tabernas y figones.

Actualmente el cocido madrileño es habitual los miércoles en los menús del día de los restaurantes y es servido en dos vuelcos, aunque tradicionalmente se servía el caldo por un lado, los garbanzos, la patata y la verdura por otro y por último, la carne.

Como nos gusta tener en cuenta siempre la salud, no olvidamos que el 
cocido posee todos los elementos necesarios para la alimentación: aporta de hidratos de carbono, fibra y proteínas. Los garbanzos son deficientes en los aminoácidos azufrados, metionina y cisteína, pero las carnes añadidas al cocido equilibran esta escasez.

Ahora que ya sabéis algo más acerca de este plato centenario, os damos la oportunidad de guisarlo al estilo de La Bola revelándoos la receta al detalle:



Eso sí, para su preparación no os bastará con los utensilios básicos. Necesitaréis nada menos que un horno de leña y un puchero de barro bien amplio, asique id llamando a los familiares del pueblo.



www.labola.es

viernes, 10 de junio de 2011

Últimos días de la Feria del Libro y Menú de aperitivos

La Feria del Libro de Madrid cumple 70 años este 2011. El país invitado en esta edición es Alemania, lo que nos permite conocer un poquito más su creación literaria y autores bajo el lema de ¡AleManía en la Feria del Libro!. Rebosa novedad y juventud, ya que continúa siendo un plan familiar por excelencia. 

Pero no creemos que la Feria necesite a estas alturas presentación ninguna. Este post intenta ser un último toque de atención para los que no han encontrado excusa para pasarse durante los 14 días anteriores. Nosotros intentaremos convenceros: es el último fin de semana de la Feria, ya no hay lluvia, es día de descanso, los niños agradecerán el paseo y entre 349 casetas es imposible no  encontrar algo de nuestro gusto. Si el problema reside en no ser lector, es sin duda momento de aprovechar la gran oferta literaria y encontrar ese libro de cabecera que nos descubra el fenómeno de "insomnio por sed de lectura".

Isabel Allende, invitada estrella indudable de esta edición, ya pasó por la Feria el día 8, pero aún quedan tantos escritores como casetas dispuestos a firmar, entre los que destacamos a la periodista y escritora Julia Navarra que presentará su última novela: “Dime quién soy” el día 11, la escritora de libros infantiles Care Santos el día 11 también, y Carlos Pujol Leiva con su nuevo libro “Diario de un Erasmus” el domingo 12.

En cuanto a actividades programadas destacamos Rutas literarias por el Retiro (en el pabellón MBT) los días 10 y 11, el cuentacuentos Walter Moers (en el pabellón "A Alemania se va por aquí") el día 11, la mesa redonda Del papel al ciberespacio. Metamorfosis de la literatura y la crítica. (en el pabellón Círculo de Lectores) el día 12 y la conferencia Desconocida hasta hoy: la literatura en lengua alemana sobre la Guerra Civil española (en el pabellón de Universidades Públicas Madrileñas) también el domingo 12.

Recordamos que la Feria del Libro se celebra en el céntrico Parque del Retiro de Madrid, al que resulta muy fácil llegar en transporte público: en metro las estaciones Príncipe de Vergara (líneas 2 y 9), Retiro (línea 2) e Ibiza (línea 9), en autobús las líneas 2, 19, 20, 26, 28, 61, 63, 146 y C-1 y en cercanías las estaciones Recoletos y Atocha.

Y depués de una tarde cultural con la mejor compañía, os sugerimos probar nuestro Menú de Aperitivos para grupos, compuesto por:

       ·Aperitivos
            ° Setas con jamón
            ° Ropavieja
            ° Revuelto de pisto
            ° Callos
      ·Medallón de solomillo a la pimienta o cordero asado
      ·Buñuelos de Manzana con Helado
      ·Vinos de Rioja Viña Valoria (Blanco, tinto o rosado)
      ·Café y licor de frutas


Si escogéis el domingo 12 de clausura para ir a la Feria del Libro, recordad que la visita a La bola deberá ser a mediodía y no después del paseo, ya que cerramos los domingos por la noche.


www.labola.es

miércoles, 1 de junio de 2011

Remodelada Plaza de Isabel II y Solomillo "Real"

Las compras matutinas o el fin de la jornada laboral nos llevan hasta la Puerta del Sol, punto neurálgico por excelencia de Madrid capital y una de las localizaciones más candentes en estos momentos. El bullicio de la plaza nos invita a continuar nuestra ruta con destino a la Taberna La Bola por la tranquila calle peatonal que aparece a mano izquierda (desde el Kilómetro 0). Recorremos la Calle del Arenal para desembocar en una plaza emblemática de Madrid, recientemente remodelada y peatonalizada, que junto con la simultánea obra de Callao, deja patente esa sana insistencia por eliminar el tráfico del centro y hacer más transitables nuestras calles.


La Plaza de Isabel II (denominada popularmente como Plaza de la Ópera) es una plaza, como decimos, muy céntrica. Además de la calle Arenal, podemos acceder a ella por Arrieta, Campomanes, Carlos, Carlos III e Isabel II. La plaza fue hasta el siglo XVII un centro de recogida de aguas en Madrid (punto de reunión de aguadores) siendo igualmente un lavadero de la zona. Cuando se inició la construcción de la Plaza de Oriente, la fuente de los Caños del Peral quedó enterrada a diez metros de profundidad. En 1991fue localizada durante las obras de ampliación realizadas por Metro, siendo técnicamente imposible su integración en el andén.

La reina promovió hacia mitad del siglo XIX dicha ordenación urbanística del lugar en el contexto de las obras de construcción del Teatro Real, un edificio de estilo neoclásico que preside la cara occidental del recinto. Abrió sus puertas el 10 de octubre de 1850, coincidiendo con el cumpleaños de lsabel II. En el centro de la plaza, hay instalado un monumento escultórico dedicado a la reina, obra de José Piquer y Duart, en el que se representa a la soberana mirando hacia el Teatro Real. Un año después la estatua se desmontó del centro de la plaza y se colocó en el Teatro Real, pero en el año 1905 regresó a su hegemónica ubicación, donde hoy por hoy se mantiene.

Archivo:Madrid - Plaza de Isabel II - 20110418 172727.jpg
En la actualidad, la plaza luce orgullosa su amplitud y descongestión de viandantes, que la hacen perfecta para hacer un alto en el camino, descansar los pies y escuchar con detenimiento a nuestro estómago. Ya sólo queda subir por la calle Arrieta y entrar a mano derecha por la calle de la Bola para no demorar más el mejor momento del día y poder saciar nuestro apetito con un Solomillo a la plancha que nada tiene que envidiar al menú de la realeza borbónica.
                               

viernes, 27 de mayo de 2011

Horarios de La Bola

A sabiendas que muchos de vosotros decidís en el último momento donde comer, os informamos que en La Bola, a causa de la forma de cocción de nuestro cocido, hemos dividido nuestro horario de comida de la siguiente forma:

  • de 13 a 16 con dos turnos de comidas: a las 13.30 y a las 15.30 
  • de 20.30 a 23

Nuestro cocido madrileño se cocina en cazuelas de barro individual durante aproximadamente unas 4 horas, de ahí que, para sacar el mayor sabor y placer a nuestro plato estrella, debamos tener muy en cuenta los tiempos de cocción para llevaros a la mesa el cocido madrileño en su punto más optimo.



El resto de platos, también se cocinan al momento, pero la elaboración no requiera en ninguno de los casos una cocción de 4 horas a fuego lento, así que la carta en cualquiera de los turnos está siempre a vuestra disposición.


Por otra parte, recordaros que La Bola permanece cerrada todos los domingos por la noche y el 24 de diciembre por la noche también.


Recordaros que podéis realizar cualquier consulta llamando al 915476930.


www.labola.es

martes, 24 de mayo de 2011

La Almudena y el Cocido Madrileño

Esta semana, desde Taberna La Bola, destacamos un monumento muy especial de la ciudad y del cual no hace falta remontarse muchos años para saber de su existencia: La Catedral de la Almudena. Una de las catedrales más modernas de España y con numerosas curiosidades.

La catedral de Santa María la Real de la Almudena es la sede episcopal de la Archidiócesis de Madrid. Se trata de un templo de 102 metros de longitud y 73 de altura, construido durante los siglos XIX y XX en una mezcla de diferentes estilos: neoclásico en el exterior, neogótico en el interior y neorrománico en la cripta.


Los orígenes de la catedral de la Almudena pueden situarse en la pequeña iglesia de Santa María de la Almudena, de origen tardomedieval, que se emplazaba a pocos metros de la actual catedral. La villa seguía creciendo pero no disponía de su propia catedral ya que la capital pertenecía a la archidiócesis de Toledo. Ante la necesidad de tener su propio Obispado se intentó ampliar y reformar la pequeña iglesia de Santa María hasta su desaparición en 1868. Finalmente, y tras la necesidad de construir una edificación majestuosa, el día 4 de abril de 1883 el rey Alfonso XII puso la primera piedra del nuevo edificio, que sería la futura catedral de Madrid. Mediante bula dada por León XIII, Madrid disponía de su propia archidiócesis junto con Alcalá de esta forma, la construcción tomó más fuerza. Pero no sería hasta 1971, cuando el Cardenal Tarancón abandonó la Sede de Toledo para ocupar la de Madrid-Alcalá.

Los trabajos de construcción comenzaron por la cripta, construida en estilo neorrománico, con acceso por la Cuesta de la Vega y que no se abrió al culto hasta 1911. El primitivo destino de esta iglesia y especialmente su cripta era ser el mausoleo de la Reina Mercedes (primera esposa de Alfonso XII que al morir sin descendencia no podía ser enterrada en El Escorial). En esa misma época se levantaron los primeros pilares, pero los trabajos quedaron prácticamente abandonados hasta 1950 se convoca concurso para la terminación de las obras. El aspecto del templo cambiaría entonces: se mantenía el estilo gótico del proyecto primitivo para el interior y el exterior sería ahora neoclásico, de esta forma, la catedral se integraría con el estilo del Palacio Real.

Las obras continuaron hasta su paralización en 1965, ante la falta de fondos y de apoyo del ayuntamiento. Transcurrieron casi veinte años hasta que, en 1984, se creó un patronato que consiguió el apoyo de instituciones públicas (que incluían el ayuntamiento y el Gobierno de España, ambos en manos de políticos de izquierda) y privadas para finalizar las obras. La catedral fue consagrada por el papa Juan Pablo II el 15 de junio de 1993.

El 22 de mayo de 2004 fue escenario de la boda del príncipe de Asturias, Felipe de Borbón con Letizia Ortiz, siendo ésta la primera boda en celebrarse en la historia de la catedral.

Como veis, este fue un proyecto de lenta formación que se fue cociendo a fuego lento hasta levantarse una de las catedrales más luminosas y coloridas a la vez que austeras y majestuosas de España. De ahí, que como nuestro cocido madrileño, creamos que las cosas buenas tienen sus ritmos, sus tiempos y culminando así en las mejores obras.

Recuerda que durante este mes puedes degustar nuestro menú 'Y es que somos de Madrid...' que además de cocido madrileño, dispone de degustación de callos.

¡No te lo puedes perder!

viernes, 20 de mayo de 2011

Cóctel benéfico de ayuda a Japón

Ante estos días de desconcierto con la tierra (parece que está más enfadada que nunca con nosotros), desde la Cámara de Comercio Hispano Japonesa y promovida por su director Miguel Ángel Martínez Massa os proponemos una forma sencilla de colaborar con Japón. Os dejamos la información necesaria para que os animéis a venir y la mováis entre vuestros amigos y podamos recaudar un pellizco para el pueblo japonés.




Únete a nosotros y colabora con Japón, Taberna La Bola estará ahí para ayudar!